García II Sánchez de Pamplona b. 958 d. 1004

Из пројекта Родовид

Особа:77289
Рођени род Jimena
Пол мушки
Цело име (рођено) García II Sánchez de Pamplona
Родитељи

Sancho Garcés II de Pamplona (Navarra) [Jiménez dynasty] b. 935изр d. децембар 994изр

Urraca de Castille [Castille] d. 1007

Вики-страница wikipedia:es:García Sánchez II de Navarra

Догађаји

958 Рођење:

Рођење једног детета: Urraca Garcés de Pamplona [Jiménez]

Титуле : Conde de Aragón, bajo el nombre de García III.

961 Свадба: Ximena Fernandez [Núñez de Cea] b. 970 d. 1035

~ 990 Рођење једног детета: Санчо III Гарсес Наваррский (Великий) [Хименес] b. ~ 990 d. 18 октобар 1035

изм 994 и 1004 Титуле : Rey de Pamplona

1004 Смрт:

Напомена

García II Sánchez. El Trémulo. ?, 965 – 999. Rey de Pamplona, cuarto de la dinastía de los llamados “Jimenos” o, más propiamente “Sanchos”.

La historiografía moderna le ha aplicado sin mayor fundamento el sobrenombre de “El Tremuloso”, “Trémulo” o “Temblón”, tomado de la cronística medieval que lo identificaba con su padre del mismo nombre. Fue el primogénito y sucesor de Sancho II Garcés y su esposa Urraca Fernández, hija del conde Fernán González de Castilla y viuda antes sucesivamente de dos reyes leoneses Ordoño III y Ordoño IV. Aparece documentado por primera vez a los siete años de edad como confirmante de una donación de sus padres al monasterio de San Millán de la Cogolla (14 de julio de 972). Se hizo cargo de la corona y la potestad regia (potestas regia) en los primeros meses de 994 cuando estaba próximo a cumplir su tercera década de vida, es decir, en la plena madurez isidoriana del hombre de aquella época. La monarquía pamplonesa y sus gentes como el resto de la España cristiana padecieron durante su vida un cúmulo creciente de inquietudes, sobresaltos y auténticos desastres que, sin embargo, no parece que se percibieran en las altas esferas eclesiásticas en clave escatológica como una “obsesión por el fin del mundo” a pesar de las copias del tratado escatológico de Beato de Liébana, el “Comentario del Apocalipsis”, existentes entonces en el tesoro librario de San Millán de la Cogolla. Con todo, para los dominios del Reino de Pamplona el período que tuvo como bisagra el cambio de milenio constituye asimismo un paréntesis de silencio cronístico, como si sus gentes estuviesen atravesando en aquellos años de pesadilla una especie de “túnel del tiempo histórico”, una penuria de informaciones autóctonas prolongada durante más de dos siglos. Ni siquiera se conocen, por ejemplo, las circunstancias ni el momento preciso del fallecimiento de Sancho II Garcés y mucho menos del de su hijo y sucesor, García II Sánchez, cuya figura se desvanece de la memoria histórica a partir del 999, como también, por ejemplo, las de su hermano Gonzalo y el obispo pamplonés Sisebuto, tan distinguido en la actualización escrita del acervo historiográfico y cultural pamplonés.

Después de más tres décadas de pugnas fratricidas y cruentas por la realeza incluso con injerencias musulmanas en ellas, se había reafirmado sobre el trono leonés Vermudo II (985). Había soportado este monarca las más profundas y asoladoras embestidas de las huestes del “mayordomo de palacio” o ḥāŷib cordobés Almanzor que desfilaron victoriosas por los núcleos de población más representativos del reino, como León, Astorga e incluso Compostela y su santuario del apóstol Santiago. De poco sirvió entre tanto la gallarda defensa de la frontera leonesa del curso superior del Duero protagonizada por el mencionado conde García Fernández de Castilla, vencido y muerto finalmente a manos de lo sarracenos (995). Y todavía en el mismo torbellino de calamidades falleció el propio Vermudo II (999) dejando un heredero menor de edad, Alfonso V, en el mismo año precisamente en que desaparecía sin dejar rastro su primo materno García II Sánchez, sucedido también por un hijo menor de edad, Sancho III Garcés el Mayor. Cuando García II Sánchez comenzó su breve reinado de apenas un lustro, la prórroga de la última tregua con los musulmanes había requerido poco antes la presencia en Córdoba (993) de un miembro de la familia regia, en este caso de su segundo hermano Gonzalo Sánchez, encargado de conquistar “el cariño” de Almanzor y dar pruebas cumplidas de obediencia. Se trataba de otro compromiso aparentemente amigable con Córdoba realizado por mera conveniencia y en circunstancias de evidente inferioridad militar. Resultaba una pausa más de humillación sin duda necesaria dentro de la línea política de oposición radical entre los dos irreconciliables espacios de civilización y cultura, cristiandad e islam. Y por esto tanto para la sociedad pamplonesa como para la leonesa no suponían tales negociaciones y acuerdos un repudio efectivo del programa de “liberación” cristiana de la Hispania irredenta. Desde sus altivas muestras de hegemonía, el todopoderoso ḥāŷib cordobés trataba por su lado de evitar las eventuales conjunciones de de sus enemigos natos basadas en los permanentes lazos de solidaridad religiosa y familiar. Con la desaparición de Sancho II Garcés la corte cordobesa debió de considerar cancelada la citada tregua renovada el año anterior tan precariamente como las anteriores. En todo caso, hacia principios del verano del propio año 994 la furia musulmana se desató redoblada por las riberas del Ebro y, desviándose hacia el norte, el ejército de Almanzor avanzó profundamente hasta los muros de la vieja ciudad de Pamplona, cuna simbólica y corazón del reino de su nombre, rendida al cabo solamente de cinco días de asedio. Las acostumbradas promesas de sumisión y lealtad política por parte de nuevo monarca lograron una vez más un breve alivio en los fragores bélicos. Cuando estaba a punto concluir el trienio habitual de la tregua (997) y al tener noticia del ataque contra Calatayud y la muerte de un prócer del linaje tuyibí que regía la gran región de Zaragoza por una partida de caballeros salida de los dominios pamploneses, respondió Almanzor con la matanza de medio centenar de cautivos del reino pirenaico retenidos en Córdoba como rehenes, uno de ellos hecho sacrificar a manos del niño de doce años ‘Abd al-Raḥmān “Sanchuelo”, el sobrino carnal por vía materna de García II Sánchez. Éste tuvo que avenirse a solicitar una nueva tregua y liberar a los presos musulmanes que se hallaban en su poder. En esta ocasión la paz solamente duró dos años y a continuación se sucedieron tres o, probablemente, cuatro campañas más. En una profunda embestida las huestes sarracenas remontaron el curso de los ríos Aragón o el Ega para volver a alcanzar sobre Pamplona, que en esta ocasión fue completamente arrasada (999) y no debió de quedar piedra sobre piedra de la iglesia catedralicia de Santa María, que sin duda había sido reconstruida después de las ruinas sembradas tres cuartos de siglo atrás por la famosa campaña de ‘Abd al-Raḥmān III. Al cabo de casi cien años más tarde todavía se iba a evocar patéticamente la desolación de la sede episcopal cuyo propio nombre había estado a punto de ser borrado de las páginas de la historia. De la siguiente campaña se sabe que discurrió por las “colinas de Pamplona”, es decir, de la región pamplonesa, y en ella entregada a las llamas cierta iglesia de Santa Cruz de ubicación actualmente desconocida. Las tropas musulmanas provenían de tierra castellana, en Cervera, cerca y al norte de Clunia (Coroña del Conde, Burgos), donde habían arrollado (1000, julio 29) a las fuerzas cristianas reunidas “desde Pamplona hasta Astorga” bajo el mando del nuevo conde castellano Sancho García, lo que permite pensar que los dos reyes cristianos, caudillos natos en semejantes tesituras, ya habían fallecido dejando además herederos menores de edad como se ha indicado. Los estragos se habían sucedido de tal forma que incluso se borró cualquier memoria sobre el momento y las circunstancias de la desaparición de García II Sánchez, prácticamente desconocido en las crónicas medievales. Como una probable muestra del desconcierto y hasta pánico general causado por semejante situación entre ciertas minorías del país, podría situarse en los dominios pamploneses el lugar de procedencia al menos de una buena parte de los monjes exiliados por aquellos años que, refugiados en la gran abadía borgoñona de Cluny, habían pedido al abad Odilón seguir en la comunidad anfitriona sus pautas litúrgicas de origen hispano-godo según noticia de un cronista borgoñón coetáneo. No debieron de ser, sin embargo, considerables las bajas sufridas por los miembros de la nobleza consagrados al oficio de las armas, pues su entrenamiento permanente y sus ágiles monturas les permitían escapar con relativa facilidad de las arremetidas del enemigo para refugiarse en las montañas cercanas. Cabe, por otro lado, suponer siquiera muy vagamente las angustias y pérdidas materiales de las poblaciones campesinas que, asentadas en núcleos próximos a las vías de comunicación preferidas en sus desplazamientos por el ejército enemigo, huirían despavoridas con sus mínimos ajuares y algunas cabezas de ganado hacia los montes más próximos, mientras las tropas cordobesas vaciaban los graneros, arrasaban las pobres viviendas e incendiaban los sembrados. Es muy probable, por lo demás, que el cuerpo del difunto monarca fuera inhumado en San Esteban de Deyo (Monjardín) donde con toda certeza descansaban los restos mortales de sus tres antecesores en la cúspide de la realeza pamplonesa. Habían ido desapareciendo sucesivamente también sus más próximos parientes varones, sus hermanos Ramiro y Gonzalo y, como su primogénito y sucesor Sancho III el Mayor sólo contaba con diez años de edad, debieron de encomendarse las funciones o potestad regia a su tíos segundos Sancho y García Ramírez, los más cercanos parientes masculinos que le quedaban. Pero en aquellos años de severa forja de su personalidad entre tantos aprietos y aflicciones, debieron de tenerlo continuamente a su lado, en mayor grado que nadie, las dos reinas viudas, su madre Jimena y, en especial, su abuela Urraca Fernández, tan baqueteada ésta en su larga y movida existencia y cuyo nombre de Urraca se había asignado a la única hermana, pues no es seguro que fuese también hermana suya la domna Sancha Sánchez que figura como confirmante detrás de sus tíos Sancho y García Ramírez en un diploma de 991.


Bibl.: E. Levi-Provençal, “España musulmana hasta la caída del califato de Córdoba (711.1031 d. C.)”, en R. Menéndez Pidal (dir.), Historia de España, IV, Madrid, Espasa Calpe, 1950 (5.ª ed. 1985), págs. 302 y 423-429; J. Pérez de Urbel, Sancho el Mayor de Navarra, Madrid, Institución Príncipe de Viana, 1950, págs. 13-21; A. Ubieto Arteta, “¿Dónde está el panteón de los primeros reyes pamploneses?”, en Príncipe de Viana, 19 (1958), págs. 267-277; M. Ali Makki, “La España cristiana en el diwan de Ibn Darray”, en Boletín de la Real Academia de Buenas Letras de Barcelona, 30 (1963-1964), págs. 76- 79; J. Á. García de Cortázar, El dominio del monasterio de San Millán de la Cogolla (siglos X a XIII), introducción a la historia rural de Castilla altomedieval, Salamanca, Universidad, 1969; J. M.ª Lacarra, Historia política del reino de Navarra desde sus orígenes hasta su incorporación a Castilla, I, Pamplona, Caja de Ahorros de Navarra, 1972, págs. 152-160; A. Cañada Juste, La campaña musulmana de Pamplona. Año 924, Pamplona, Institución Príncipe de Viana, 1976; E. Benito Ruano, El mito histórico del año Mil, León, Colegio Universitario, 1979; L. Molina, “Las campañas de Almanzor a la luz de un nuevo texto”, en Al-Qantara, 2 (1981), págs. 209-263; J. Goñi Gaztambide, Historia de los obispos de Pamplona, I, Pamplona, EUNSA, 1979, págs. 110-114; M.ª J. Viguera, Aragón musulmán, Zaragoza, Librería General, 1981, págs. 121-133; A. Ubieto Arteta, Orígenes de Aragón, Zaragoza, Anubar Ediciones, 1989, págs. 203, 244, 299 y 307-317; A. Cañada Juste, “Las relaciones entre Córdoba y Pamplona en la época de Almanzor (977-1002)”, en Príncipe de Viana, 53 (1992), págs. 371-390; L. J. Fortún Pérez de Ciriza, Leire, un señorío monástico en Navarra (siglos IX-XIX), Pamplona, Institución Príncipe Viana, 1993, págs. 73-90; A. Martín Duque, “El reino de Pamplona”, Historia de España Menéndez Pidal, VII- 2, Madrid, Espasa Calpe, 1999, págs. 118-123; G. Martínez Díez, El condado de Castilla (711-1038). La historia frente a la leyenda, 2, Valladolid, Junta de Castilla y León-Marcial Pons Historia, 2005, págs. 517-576.


Ángel Martín Duque http://dbe.rah.es/biografias/10261/garcia-ii-sanchez


Од прародитеља до унучад

Прародитељи
Urraca de Pamplona
Свадба: Ramiro II de Leão , segundo matrimonio de Ramiro
Смрт: 956
Oneca de Pamplona
Свадба: w Alfonso IV de León
_FA1: 15 мај 930, participó junto a su marido en una donación al obispo Cixila y al monasterio de San Cosme de Abellán.
Смрт: 931
Lopa Sánchez
Рођење: hija natural en una sierva
Andregoto Galindez
Титуле : Condesa de Aragon.
Титуле : Reina de Pamplona
Свадба: García Sánchez I de Pamplona (Navarra)
García Sánchez I de Pamplona (Navarra)
Рођење: 919
Свадба: Andregoto Galindez
Свадба: Andregoto Galíndez
Титуле : изм 925 и 970, Pamplona, Rey de Pamplona
Титуле : изм 943 и 970, Conde de Aragón
Свадба: Teresa de León
Смрт: 22 фебруар 970, Pórtico de La Pequeña Iglesia de San Esteban, En El Castillo de Monjardín.
Andregoto Galíndez
Рођење: 900, Marca Hispánica
Титуле : Reina de Pamplona
Свадба: Sancho Macerátiz
Свадба: García Sánchez I de Pamplona (Navarra)
Титуле : изм 922 и 943, Condesa de Aragón
Смрт: 972, Aibar
Fernán González
Рођење: 910, Condado de Castilla
Титуле : 920, Condado de Castilla, Conde de Castilla
Свадба: w Beatrice de Navarre
Свадба: Urraca de Navarra
Смрт: 970
Ordoño II de León
Рођење: 871
Титуле : León (España), Rey de León
Свадба: w Elvira Menéndez , Gallaecia, primer matrimonio de Ordoño
Свадба: Argunta González ? (o Gutiérrez) , segundo matrimonio de Ordoño
Свадба: w Beatrice de Navarre
Смрт: јун 924, León (España)
Álvaro Herrameliz
Титуле : Conde de Lantarón
Свадба: w Beatrice de Navarre
Смрт: 931
Beatrice de Navarre
Рођење: 900
Свадба: Ordoño II de León
Свадба: Álvaro Herrameliz
Свадба: Fernán González
Титуле : 932, Comtesse de Castille
Смрт: 959
Прародитељи
Родитељи
Urraca de Navarra
Свадба: w Guillaume Sanche de Gascogne
Титуле : 960, Condesa de Castilla
Свадба: Fernán González
Смрт: 1041
Sancho Sanchez de Erro
Рођење: 1075, Reino de Aragón
Титуле : Conde de Tafalla
Титуле : 1085, Conde de Erro
Смрт: изм 1127 и 1128
Ramiro Garces ? (Ramiro Garces el de Viguera)
Рођење: ~ 945
Титуле : изм 970 и 9 јул 981, Viguera, La Rioja, España, Rey de Viguera, I
Смрт: 9 јул 981
Sancho Garcés II de Pamplona (Navarra)
Рођење: 935изр, Navarra, España
Свадба: Urraca de Castille
Титуле : изм 970 и 994, Rey de Pamplona
Титуле : изм 970 и 994, Conde de Aragón
Смрт: децембар 994изр
Сахрана: Nájera, La Rioja, España, Iglesia del Monasterio de Santa María La Real
García Fernández
Рођење: ~ 938, Burgos
Титуле : Conde de Álava
Свадба: Ava de Ribagorza
Титуле : изм 970 и 995, Conde de Castilla
Смрт: 995, Córdova
Сахрана: Burgos, Monasterio de San Pedro de Cardeña
Herramel Álvarez
_FA1: fundador de Villarramiel
Ordoño III de León
Рођење: 925изр
Свадба: Urraca de Castille
Титуле : изм 951 и 956, Rey de León
Смрт: август 956, Zamora
Ordoño IV de León
Рођење: 924изр
Свадба: Urraca de Castille
Титуле : изм 958 и 960, Rey de León
Смрт: 960, Córdoba
Urraca de Castille
Свадба: Ordoño III de León
Свадба: Ordoño IV de León
Титуле : 962, Princesse de Navarre
Свадба: Sancho Garcés II de Pamplona (Navarra)
Титуле : 970, Reine de Navarre
Титуле : 972, Comtesse d'Aragon
Смрт: 1007
Родитељи
 
== 3 ==
Bermudo II de León
Рођење: јануар 956
Свадба: Velasquita Ramírez
Титуле : изм 982 и 984, Rey de Galicia
Титуле : изм 984 и 999, rey de León
Смрт: септембар 999
Teresa de León
Титуле : Infanta de León
Вера : Monja
Ramiro de Navarra
Смрт: 992
Gonzalo de Navarra
Смрт: 997
García II Sánchez de Pamplona
Рођење: 958
Титуле : Conde de Aragón, bajo el nombre de García III.
Свадба: Ximena Fernandez
Титуле : изм 994 и 1004, Rey de Pamplona
Смрт: 1004
== 3 ==
Деца
Muniadona de Castilla
Рођење: 995
Свадба: Санчо III Гарсес Наваррский (Великий)
Титуле : 1029, Condesa de Castilla.
Други догађај: 1035
Смрт: 1067
Санчо III Гарсес Наваррский (Великий)
Рођење: ~ 990
Титуле : од 1004, Король Наварры
Титуле : од 1004, Граф Арагона
Свадба: Muniadona de Castilla
Титуле : од 1029, Король Испанцев
Смрт: 18 октобар 1035
Afonso V
Рођење: 994
Титуле : изм 999 и 1028, Rei de Leão
Смрт: 7 август 1028
Деца
Унучад
Фердинанд I (Великий) Кастильский
Рођење: 1016, ?
Свадба: w Sancha de León
Титуле : 1028, ?, Граф Кастилии
Титуле : 1037, Король Кастилии и Леона
Титуле : 1054, Леон
Смрт: 1065
Ermesinda of Bigorre Foix
Свадба: Рамиро I Арагонский , Jaca, Spain
Титуле : 22 август 1036
Смрт: 1049
Рамиро I Арагонский
Рођење: 1008
Свадба: Inès d'Aquitaine
Титуле : 1035, Король Арагона
Титуле : 1036, Roi de Ribagorce et de Sobrarbe
Свадба: Ermesinda of Bigorre Foix , Jaca, Spain
Смрт: 8 мај 1063
Estefanía de Foix
Свадба: García Sánchez III de Navarra
Титуле : 1038, Reine de Navarre
Смрт: 1066
García Sánchez III de Navarra
Рођење: > 1020
Свадба: Estefanía de Foix
Титуле : од 1035, Rey de Pamplona.
Смрт: 15 септембар 1054, Atapuerca
Унучад

Остали језици